Archivo de la etiqueta: ANDALUCÍA

¿Existe una Solución Real para el Paro en Andalucía?

¿Existe una Solución Real para el Paro en Andalucía?

Esta semana, al llegar al final de otro ciclo estacional, nos encontramos nuevamente con titulares alarmantes que destacan la difícil situación laboral en Andalucía. Titulares como “El desempleo en Andalucía supera los 700,000 y las cifras de empleo disminuyen en septiembre” o “Andalucía, nuevamente a la cabeza en el aumento del desempleo a nivel nacional”, son lamentablemente una constante. Y es que, infalible y persistentemente , Andalucía lidera las estadísticas de desempleo tanto a nivel estatal como europeo.

Frente a esta constante melodía de desánimo, la población andaluza se enfrenta, en primer lugar, a la resignación y, en segundo lugar, a la inevitable pregunta: ¿existe una solución al problema del desempleo? Mi respuesta es negativa: el desempleo no tiene una solución, y esta afirmación es aún más válida en el contexto de Andalucía. Sin embargo, a pesar de la opinión generalizada sobre las causas endógenas del paro andaluz, me atrevo a argumentar que el desempleo en Andalucía no es insoluble debido a limitaciones técnicas, económicas o de productividad, sino más bien porque no se ha abordado adecuadamente la raíz del problema. El desempleo en Andalucía no tiene solución, no porque no se pueda, sino porque simplemente no se quiere. A continuación, expondré brevemente cómo llego a esta conclusión.

Las controvertidas declaraciones de Tim Gurner, influyente magnate inmobiliario australiano, ofrecen una perspectiva reveladora sobre el enfoque adoptado por las élites económicas en la era de la revolución tecnológica de la inteligencia artificial. Gurner califica a la clase trabajadora de perezosa, arrogante y sostiene que se les paga demasiado por hacer poco. En sus palabras, “Necesitamos ver un aumento significativo en el desempleo, de entre un 40% y un 50% en mi opinión”[1]. Estas declaraciones no solo reflejan la mentalidad de las élites económicas, sino que también indican una intención deliberada de manejar la economía de manera perniciosa para los trabajadores, creando desempleo deliberadamente.

Gurner argumenta que es necesario causar sufrimiento económico a las personas para recordarles que trabajan para los empleadores, no al revés. Según él, ha habido un cambio sistémico en el que los trabajadores creen que los empresarios deben sentirse afortunados de tenerlos, cuando debería ser lo contrario.

El panorama actual de desempleo en Andalucía y las controvertidas declaraciones de Tim Gurner nos llevan a reflexionar sobre cuestiones fundamentales que han sido debatidas durante décadas en el ámbito económico y social. En primer lugar, cabe mencionar el concepto de “paro tecnológico” propuesto por John Maynard Keynes, quien advirtió sobre la posibilidad de que la automatización y la tecnología desplacen a los trabajadores en ciertas industrias[2].

Por otro lado, Adam Schaff [3] argumentó sobre el paro estructural en el contexto de la revolución tecnológica, destacando la necesidad de adaptar las políticas económicas y educativas para abordar este desafío. Esta perspectiva se conecta con el concepto del “fin del trabajo”, planteado por Jeremy Rifkin, quien ha sostenido que la automatización y la inteligencia artificial están transformando profundamente la naturaleza del empleo[4].

José Félix Tezanos, catedrático emérito de Sociología en la UNED y experto en asuntos laborales, ha contribuido de manera significativa al debate sobre el futuro del trabajo y la posible transición hacia una “civilización postlaboral”. En su libro “El trabajo perdido: ¿Hacia una civilización postlaboral?”, Tezanos [5]  explora las transformaciones en el mundo laboral a medida que la tecnología y la automatización continúan avanzando. Argumenta que la creación de empleo en sectores emergentes no será suficiente para reemplazar los trabajos perdidos en industrias en declive. Y propone como soluciones la necesidad de una redistribución de la riqueza, la revalorización del trabajo no remunerado, la educación y formación continua, y la redefinición de la economía actual en su transición hacia una Economía del Bienestar que otorgue derechos de ciudadanía, también económica.

En esta misma línea de pensamiento, el sociólogo sueco Göran Therborn plantea que “el desempleo masivo no es una fatalidad; el desempleo en las sociedades actuales depende exclusivamente de la existencia o inexistencia de un compromiso institucionalizado o gubernamental a favor del pleno empleo”[6]. Añade además que este compromiso exige aclarar la forma en que se va a influir en las tendencias económicas y tecnológicas, o si, por el contrario, la orientación gubernamental es dejarlas al libre albedrío del mercado. En otras palabras, si se va a actuar o no en la lucha económica contra el paro.

En este punto, las reflexiones del profesor y catedrático de economía en la Universidad de Sevilla, Juan Torres, cobran una relevancia especial. En respuesta a las declaraciones de Tim Gurner, Torres sostiene que el desempleo no es simplemente un resultado aleatorio producto de la demanda de empleo en los mercados de trabajo de las economías mercantiles e industriales, sino que define el paro y sus causas como deliberado o creado intencionadamente. Además, argumenta que “crear desempleo y escasez deliberadamente es lo que vienen haciendo los gobiernos desde hace décadas para otorgar más poder a quienes ya lo tienen en abundancia y mayores beneficios a los ya económicamente acomodados”[7].

En años anteriores, Juan Torres destacó en un artículo sobre las causas del desempleo y la degradación del trabajo unas declaraciones del entonces ministro socialista de trabajo en el gobierno de los andaluces González y Guerra, Carlos Solchaga, quien afirmaba que “la reducción del desempleo, lejos de ser una estrategia que beneficiaría a todos, es una decisión que, de llevarse a cabo, podría ocasionar perjuicios a diversos grupos de intereses y a algunos sectores de la opinión pública”[8]. ¿Cabrá preguntarse si esos grupos de interés no se verían seriamente perjudicados con una Andalucía de pleno empleo?

Los 600,000 empleos que el PP prometió resultaron ser… ¡una metáfora! El consejero de Economía, Rogelio Velasco (Cs), ya dejó claro que no se sentía obligado por la promesa de Moreno Bonilla para acceder a la presidencia de la Junta de Andalucía. Según Velasco, “es una forma de expresarse durante una campaña electoral”. Sin embargo, yo añadiría que más que una simple metáfora, se trata de una afirmación falsa, lo que nos hace recordar el concepto orwelliano del “doblepensar” que implica un proceso de adoctrinamiento del poder en el que se espera que las personas acepten como verdadero lo que es evidentemente falso [9].

En consecuencia, más allá de las teorías sociales y económicas, queda claro que los supuestos planes de empleo prometidos por el gobierno del Partido Popular resultan ser, además de inexistentes, meras metáforas e ilusiones. Quítenselo de la cabeza, no van a hacer nada, ya lo dijo Solchaga “a determinados grupos de interés les supondría perjuicios”.

En conclusión, gobierne quien gobierne en San Telmo o en el gobierno de España, el paro en Andalucía no tiene solución y, además, estimados lectores, estén seguros de que en los círculos de poder económico y político, esos conspirativos tabernáculos que al igual que las meigas galegas no existen, circula un mantra que se expresa veladamente entre bastidores: “no vamos a hacer nada por remediar el paro, no nos interesa”. Seguiremos explicando las causas del paro en Andalucía culpándolos de indolentes, faltos de movilidad funcional o que no eligieron la formación universitaria correcta. Pero no sufran por ello, están a tiempo, matricúlense en una universidad privada.

Referencias:

  1. https://www.revistavanityfair.es/articulos/tim-gurner-el-multimillonario-que-desea-a-los-trabajadores-mas-paro-y-dolor-en-la-economia
  2. John Maynard Keynes, “Las posibilidades económicas de nuestros nietos. Ensayos de persuasión,” Barcelona, Crítica 1988, págs. 323-333.
  3. Adam Schaff, “¿Qué futuro nos aguarda? Las consecuencias sociales de la segunda revolución industrial,” Barcelona, Crítica, 1985.
  4. Jeremy Rifkin, “The end of work,” Nueva York, G.P. Putman’s Sons, 1996.
  5. José Félix Tezanos, “El trabajo perdido ¿Hacia una civilización postlaboral?,” Madrid. Biblioteca Nueva, 2001.
  6. Göran Theoborn, “Por qué en algunos países hay más paro que en otros,” Valencia, Edicions Alfons El Magnánim, 1989.
  7. Juan Torres-López, “Sí, necesitan el desempleo y lo provocan deliberadamente,” 2022. https://juantorreslopez.com/si-necesitan-el-desempleo-y-lo-provocan-deliberadamente/
  8. Juan Torres-López, “Sobre las causas del paro y la degeneración del trabajo,” Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 1999.
  9. https://www.elplural.com/autonomias/andalucia/los-600-000-empleos-prometidos-por-el-pp-eran-una-metafora_211156102

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Descubriendo la brecha de género en el desempleo de Córdoba a través del análisis espacial

Brecha de Género Desempleo Córdoba. Fuente elaboración propia con GeoDa a partir de IECA.

En esta entrada se presenta un análisis exploratorio que tiene como objetivo analizar la brecha de género en el desempleo para la provincia de Córdoba. Para ello, se utiliza el estadístico diferencial I de Moran para probar las tasas de desempleo de hombres y mujeres y se presentan los resultados en mapas LISA que muestran los clústeres formados por la estadística, lo que permite visualizar las zonificaciones donde la brecha de género tiene mayor presencia. Además, se presenta un mapa de cuantiles que mapea los municipios con sus respectivos porcentajes de brecha de género. Este análisis proporciona una herramienta útil para identificar las áreas donde la brecha de género en el desempleo es más pronunciada y, por lo tanto, puede ser de gran utilidad para la elaboración de políticas públicas destinadas a reducir esta brecha.

El estadístico local de Moran (I local de Moran) es una herramienta clave en el análisis espacial exploratorio de la brecha de género en el desempleo en la provincia de Córdoba. Esta técnica permite identificar patrones de agrupamiento espacial de las tasas de desempleo de hombres y mujeres, lo que permite visualizar en qué zonas de la provincia la brecha de género es más pronunciada. Al utilizar el estadístico diferencial I local de Moran, se reflejan las diferencias de valores entre dos variables, en este caso, la tasa de paro de hombres y la tasa de paro de mujeres. De esta forma, el resultado refleja la brecha de género en términos porcentuales. La técnica del mapa LISA (Local Indicators of Spatial Association) utiliza el I local de Moran para elaborar un mapa que refleja estas zonificaciones y los clústeres formados por las estadísticas. En estos mapas, se pueden observar visualmente los patrones espaciales de la brecha de género en el desempleo y las zonas donde esta brecha es más significativa.

LISA Map Brecha de Género.

El análisis espacial exploratorio realizado para la provincia de Córdoba ha identificado nueve municipios (La Lancha, La Grajuela, El Viso, Fuente Obejuna, Belmez, Los Blázquez, Valsequillo, Hinojosa del Duque y Belalcázar) que pertenecen al cluster HIGH-HIGH, es decir, . Estos municipios son los que presentan una mayor incidencia de la brecha de género en el desempleo en la provincia de Córdoba. En ellos, la tasa de desempleo femenina es significativamente mayor que la masculina, lo que indica una desigualdad de género en el mercado laboral.

En el mapa que se presenta a continuación se pueden observar los cuantiles de la brecha de género en el desempleo en la provincia. Se puede notar que las diferencias porcentuales entre las tasas de desempleo masculina y femenina son significativas, alcanzando un máximo de 30 puntos y un mínimo de 7. Estos porcentajes reflejan claramente la existencia de una brecha de género en el desempleo, que afecta de manera significativa a las mujeres. Esta realidad nos invita a reflexionar sobre la necesidad de implementar políticas públicas y acciones concretas que contribuyan a la reducción de esta brecha, y a promover la igualdad de oportunidades en el mercado laboral para hombres y mujeres en la provincia.

Cuantiles Brecha de Género Córdoba.

En conclusión, el análisis espacial exploratorio realizado para la provincia de Córdoba ha identificado nueve municipios (La Lancha, La Grajuela, El Viso, Fuente Obejuna, Belmez, Los Blázquez, Valsequillo, Hinojosa del Duque y Belalcázar) que pertenecen al cluster HIGH-HIGH, con una brecha de género en el desempleo significativamente mayor que el resto de la provincia. Estos resultados son de gran relevancia para la adopción de medidas y políticas públicas que contribuyan a la reducción de esta brecha y promuevan la igualdad de género en el mercado laboral.

Es importante destacar que la identificación de estos municipios permite enfocar las políticas públicas de manera más efectiva y específica, abordando los factores que están contribuyendo a la brecha de género en el desempleo, como la discriminación de género y la falta de acceso a la formación y capacitación. Además, esta herramienta puede ser utilizada por otros sectores para enfocar sus estrategias y acciones de manera más efectiva y específica en los municipios con una mayor incidencia de la brecha de género en el desempleo.

Para ampliar información sobre estos resultados, se invita al lector a consultar los estudios publicados por el autor en revistas indexadas y otras publicaciones especializadas en el análisis espacial y la igualdad de género en el mercado laboral. Estos estudios pueden proporcionar una visión más detallada de los factores que están contribuyendo a la brecha de género en el desempleo en la provincia de Córdoba y las medidas que pueden adoptarse para abordarla de manera efectiva.

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Exploración Espacial de la Tasa de Desempleo Municipal Femenino en la Provincia de Huelva, 2022.

Tasa Municipal Desempleo Mujer Huelva (2022)

Introducción: La tasa de desempleo municipal es un indicador clave para evaluar la situación económica y social de una provincia. Este estudio se centrará en la tasa de desempleo de mujeres a nivel municipal en la provincia de Huelva durante 2022. El desempleo femenino es un problema persistente debido a la discriminación de género en el trabajo, la falta de igualdad de oportunidades educativas y de formación profesional, y la necesidad culturalmente impuesta a las mujeres de cuidar a la familia. Esto puede tener un impacto negativo en la economía y la sociedad, ya que limita la participación laboral de las mujeres y su capacidad de contribuir al crecimiento económico y desarrollo social. En contextos rurales, el desempleo femenino es aún más acentuado, lo que resulta en tasas más altas en comparación con las mujeres urbanas y puede tener un impacto negativo en su bienestar económico y social. Es importante abordar estas desigualdades mediante políticas y programas específicos de género y rurales para fomentar el empoderamiento económico de las mujeres .

Para ello, es fundamental realizar un diagnóstico preciso que incluya la visualización de la distribución geográfica y la formación de clústeres territoriales de mayor incidencia de desempleo entre las mujeres.

Para obtener una comprensión más detallada de la distribución geográfica de las tasas de paro femeninas en la provincia de Huelva, se lleva a cabo en esta entrada un análisis de datos espacial exploratorio mediante el uso de diferentes herramientas y técnicas con el fin de identificar patrones y tendencias. Se utilizan: mapas de cajas, la estadística I de Moran y un mapa de LISA. Los resultados de este análisis permitirán una comprensión más profunda de la situación del paro femenino en la provincia.

1º Mapeo de la tasa de paro: Utilizando un mapa de cajas (Box Plot Map), se representa visualmente la distribución de la tasa de paro en los diferentes municipios de la provincia. Este tipo de mapa es útil para identificar patrones y tendencias en la tasa de paro.

Box Plot Map. Tasa de Paro de Mujeres en Huelva (2022)

Es fundamental  resaltar que la mediana, que es el punto que divide a la mitad de los municipios en dos, se encuentra en un 25% de tasa de desempleo femenino. Esto significa que la mitad de los municipios de Huelva tienen tasas de desempleo de mujeres por encima de ese porcentaje. Otro dato importante es la ubicación del tercer cuartil (Q3), que muestra que un 25% de localidades onubenses (20 municipios) tienen tasas de desempleo de mujeres entre el 30 y el 40%. Estos resultados hablan de la magnitud de la problemática que enfrentan las mujeres en cuanto a su participación laboral y los obstáculos que deben superar, especialmente en los municipios del norte, que tienen un perfil más rural y montañoso, con un dinamismo socioeconómico limitado y con un alto riesgo de despoblación.

2º Análisis de dependencia espacial: Para determinar si existe una relación entre la tasa de paro de los municipios vecinos, se aplica la estadística I de Moran (global). La autocorrelación espacial I de Moran es un índice estadístico que mide la asociación espacial entre las observaciones en una distribución de datos geográficos. Esta medida se utiliza para identificar patrones espaciales en los datos, como la agrupación o la dispersión. El índice de Moran I es una forma de calcular la correlación entre los datos y su vecindario espacial inmediato, y al igual que el coeficiente de correlación de Pearson tiene valores comprendidos entre -1 y 1. Un valor positivo indica agrupación positiva, mientras que un valor negativo indica agrupación negativa o dispersión. Un valor cercano a cero indica ausencia de patrón espacial.

Moran scatter plot.

El índice de Moran de 0,40 indica la presencia de autocorrelación espacial en el desempleo femenino en la provincia de Huelva y su entorno geográfico. Esto significa que hay una dependencia espacial en la tasa de desempleo entre las mujeres en la zona. La siguiente sección analizará esta tendencia a nivel local y determinará las áreas con mayor o menor incidencia de desempleo entre las mujeres, así como si existen clústeres o agrupaciones de zonas con tasas similares de desempleo.

3º Identificación de clústeres: Para identificar áreas con tasas de paro similares, se utiliza un mapa de LISA (Local Indicators Spatial Association). Este mapa permite identificar clústeres de municipios con tasas de paro similares, lo que es útil para implementar medidas específicas en estas zonas.

LISA map. Tasa de Paro de las Mujeres Huelva 2022.

Los resultados del estudio LISA map muestran la existencia de dos grupos claramente diferenciados en la provincia. El primer grupo (High-High) es el norte de la provincia, donde 11 municipios presentan altas tasas de desempleo femenino. Estos municipios son mayormente rurales y dependen de la economía de serranía (Santa Olalla, Los Marines, Zufre, Castaño del Robledo, Cala, Cumbres Mayores, Arroyomolinos de León, Galaroza, Jabugo, Santa Ana la Real y Cumbres de San Bartolomé).

Por otro lado, tenemos los municipios del grupo (Low-Low) que tienen una economía más diversificada, incluyendo turismo y producción de frutos rojos, y cuentan con mejores conexiones de transporte que brindan una mayor oferta laboral para las mujeres(Lepe, Almonte, Ayamonte, Moguer, Bonares, Lucena del Puerto, Sanlúcar de Guadiana).

Además, existen dos formaciones atípicas de grupos: (High-Low) y (Low-High). La primera incluye la capital de la provincia, Huelva, y el municipio de Niebla, con altas tasas de desempleo femenino y vecinos que tienen bajas tasas. La segunda, (Low-High), compuesta por Aracena, Valdelarco y Corteconcepción, presenta bajas tasas de desempleo femenil y vecinos con tasas altas.

En conclusión, el estudio demostró la efectividad de utilizar el mapa de cajas y la estadística I de Moran para visualizar la distribución de la tasa de desempleo femenino en los municipios de la provincia de Huelva. Además, los resultados del mapa de LISA indicaron la existencia de clústeres, lo que sugiere una correlación espacial entre la tasa de paro de mujeres y la posibilidad de identificar áreas con valores similares. Estos hallazgos tienen implicaciones políticas de género significativas , ya que pueden ser útiles para implementar medidas más efectivas para abordar el desempleo femenino a nivel local

No existe Sociología libre de VALores.

LISA map Huelva Tasa de paro de las Mujeres 2022.

 

 

 

 

 

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

“Explorando la tasa de desempleo en la provincia de Sevilla: patrones y tendencias a través del análisis espaciotemporal”

  • Primero, tras explorar los datos, utilizaremos la técnica LISA (Local Indicator of Spatial Association) para identificar los clústeres o agrupaciones de áreas con alta tasa de desempleo en la provincia de Sevilla. Crearemos mapas temáticos para visualizar estos clústeres y analizaremos las características de las áreas que los conforman. Además, se utilizarán los Box Plot map para analizar la distribución de la tasa de desempleo en las diferentes áreas de la provincia.
  • A continuación, comprobaremos si estos clusteres persisten en el tiempo, para ello compararemos las tasas de desempleo de los mismos clusteres en diferentes periodos de tiempo.
  • Finalmente, analizaremos los resultados del análisis y discutiremos los patrones y tendencias encontrados. También mencionaremos las implicaciones de estos resultados y posibles áreas de investigación futura.

La tasa de desempleo en la provincia de Sevilla en el año 2022 presenta un rango entre el 14% y el 29,5%, con una media de 21,91% y una mediana de 21,95%. Esto indica una distribución homogénea de la variable en la provincia. Cabe destacar que el tercer cuartil (Q3) se encuentra en 23,45%, lo que significa que el 25% de los municipios de Sevilla presentan tasas de desempleo superiores a ese valor. El mapa de gráfico de cajas (Box Plot Map) que se presenta ilustra estos datos.

Box Plot Map. Tasa Municipal de Desempleo en la provincia de Sevilla (2022).

A continuación se presentan los mapas LISA de la provincia de Sevilla para la tasa municipal de desempleo en los años comprendidos entre 2022 y 2017. Estos mapas utilizan un índice numérico para medir la asociación espacial entre los datos de tasa de desempleo y el área geográfica en la que se encuentran. Al analizar estos mapas, podemos identificar patrones y tendencias en la distribución de la tasa de desempleo en la provincia de Sevilla.

Podemos observar si existen clustering de municipios con una tasa de desempleo elevada o si existen municipios con tasas de desempleo significativamente diferentes a las de su entorno. Esta información nos ayudará a comprender las causas subyacentes de la tasa de desempleo en estas áreas y tomar medidas para mejorar las condiciones económicas en ellas. Los mapas LISA son una herramienta valiosa para analizar y comprender los datos geográficos y tomar decisiones informadas.

Mapas LISA provincia de Sevilla (2022-2017).

A continuación, analizaremos si los clusteres de municipios con tasas de desempleo elevadas identificados en los mapas LISA se mantienen en el tiempo. Para hacerlo, compararemos las tasas de desempleo en los mismos clusteres en diferentes periodos de tiempo.

Para llevar a cabo esta comparación, se realizará un mapa de colocalización de los clústeres observados, de forma que cada municipio podrá ser evaluado para determinar si pertenece al mismo clúster en cada uno de los años de la serie. Esto nos permitirá ver si los patrones de tasas de desempleo elevadas se mantienen en el tiempo en los mismos municipios o si cambian a lo largo del tiempo.

Co-location Map. Clustering LISA Sevilla (2022-2017)

En resumen, los mapas LISA han permitido identificar dos núcleos de alta incidencia de desempleo (High-High) en la provincia de Sevilla, uno al norte y otro al sur, y dos clústeres (Low-Low) de baja incidencia, uno en torno a la comarca del Aljarafe, próxima a la capital de Andalucía y con un gran dinamismo económico y otro en el municipio de Estepa.

En base a los resultados obtenidos en los mapas LISA, con respecto a la existencia de dos núcleos de alta incidencia de desempleo en la provincia de Sevilla cabe destacar que el primero se encuentra al norte de la provincia, en los municipios de Cazalla de la Sierra y El Pedroso. El segundo se ubica al sur de la provincia, en las comarcas agrarias correspondientes a los municipios de Las Cabezas de San Juan y Lebrija.

La presencia de estos dos núcleos de alta incidencia de desempleo indica que existen diferencias significativas en las tasas de desempleo entre los municipios del norte y los del sur de la provincia. Estas diferencias podrían ser el resultado de factores económicos y sociales distintos en ambas zonas.

En el caso de los municipios del norte, podría haber una mayor dependencia de la falta de comunicaciones y un menor desarrollo económico en comparación con los municipios del metropolitanos cercanos a la capital, donde el sector servicios podría ser más importante. Por otro lado, los municipios del sur podrían estar más afectados por la crisis del sector agrícola y tener una menor diversificación económica.

En cualquier caso, estos hallazgos sugieren que sería necesario llevar a cabo un análisis más detallado para comprender las causas subyacentes de la tasa de desempleo en estas áreas y tomar medidas para mejorar las condiciones económicas en ellas.

En la provincia de Sevilla, destacan los clústeres municipales con baja incidencia de desempleo. Uno de ellos está en torno a la comarca del Aljarafe, cerca de la capital de Andalucía. Los municipios de Bollullos de la Mitación, Mairena del Aljarafe y Bormujos son parte de este clúster debido a su cercanía con la capital y al alto trasiego laboral y dinamismo económico en estas áreas. Otro municipio con baja incidencia de desempleo es Estepa, que se encuentra alejado de la capital, pero cuenta con una fuerte industria alimentaria, lo que parece ayudar a absorber el desempleo en la provincia.

Co-location Map proyectado.

Conclusión: El Análisis de datos espacial exploratorio nos permite comprender mejor el desempleo en Sevilla a través de la visualización y cuantificación de los datos. A través de este análisis, hemos identificado patrones y tendencias en la distribución espacial del desempleo, lo cual nos ayuda a entender mejor la situación actual y a proponer soluciones para mejorarla. la tasa de desempleo puede variar debido a factores económicos y demográficos. El análisis espaciotemporal puede ayudar a identificar patrones y tendencias en la tasa de desempleo en diferentes áreas geográficas y a lo largo del tiempo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este análisis tiene sus limitaciones y es necesario seguir investigando para obtener una comprensión completa del problema del desempleo en Sevilla.

Por que no existe una Sociología libre de VALores.

 

 

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Desempleo en Cádiz: a vueltas con el paro

La provincia de Cádiz se enfrenta a una problemática que parece no tener fin: el desempleo. A pesar de los esfuerzos que “dicen” haber realizado el Gobierno central, la Junta de Andalucía y los propios ayuntamientos, las tasas de desempleo en la provincia siguen siendo alarmantemente altas.

Según los datos recientes proporcionados por el Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía y el Observatorio para el Empleo ARGOS (SAE), la tasa de desempleo en Cádiz varía significativamente entre los diferentes municipios, con una tasa mínima del 19% y una tasa máxima del 39%. La tasa media anual del desempleo en los municipios de la provincia se sitúa en el 25% en el año 2022. Estas cifras sugieren una brecha significativa en términos de desempleo entre los municipios de la provincia de Cádiz.

Tasa Municipal de Desempleo 2022 (Cádiz)

Es importante analizar estas cifras más detalladamente y estudiar las posibles causas de estas diferencias. En este sentido, es necesario señalar que en el mapa de Boxplot se reflejan situaciones límite de desempleo masivo, como por ejemplo en La Línea de la Concepción, con una tasa media anual del 39% en 2022. Además, el tercer cuartil (25% de los municipios) presenta tasas de desempleo entre el 28% y el 37% (Jerez, Arcos, Barbate, Villamartín, Bornos, Torre Alhaquime, Paterna de Rivera, Sanlúcar de Barrameda y San Fernando).

Parece claro que algo no funciona. El Gobierno central, la Junta de Andalucía y los propios ayuntamientos no parecen muy interesados en proponer medidas de choque, planes de empleo y se limitan a meros parches. Cádiz necesita un plan de acción en la lucha contra el desempleo en la provincia, que se invierta en la provincia, se reindustrialice, se relocalice la producción, se potencien sus recursos naturales de una forma sostenible y se reequilibre la balanza con el resto del Estado. Es necesario un esfuerzo conjunto para abordar de manera efectiva el problema del desempleo en Cádiz, pero ante todo es necesario la toma de conciencia de la problemática por parte de la ciudadanía y tomar conciencia de que nadie actúa.

BoxPlot Tasa Municipal de Desempleo (Cádiz)

Estos datos de desempleo en Cádiz (Andalucía) por Sí mismos reflejan la necesidad del Andalucismo político. Cádiz necesita una voz allí dónde se toman las decisiones, en el Parlamento del Estado Español, y en esta tarea, hoy al igual que en tiempos de Blas Infante se necesita una alternativa Andalucista, un remedio económico, un ideal andaluz y una fuerza que apostole y salve.

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Áreas Territoriales de Empleo en Andalucía. Un análisis de datos espacial exploratorio.

Comunicación presentada en el

XI CONGRESO ANDALUZ DE SOCIOLOGÍA.

NUEVOS RETOS, NUEVOS ESCENARIOS PARA ANDALUCÍA.

Córdoba (Andalucía).

FEDERACIÓN ANDALUZA DE SOCIOLOGÍA.

Acevedo-Blanco, Antonio-Jesús & Martínez-Quintana, Violante.

Escuela Internacional de Doctorado UNED (EIDUNED).

Sociología III Tendencias Sociales (UNED)

Centro Asociado UNED Sevilla.

Grupo de Trabajo 2. Economía, trabajo y turismo.

https://www.researchgate.net/publication/365769407_Areas_Territoriales_de_Empleo_en_Andalucia_Un_analisis_de_datos_espacial_exploratorio

La orden de 2 de octubre de 2008, de la Consejería de Empleo de Andalucía con el objetivo de fortalecer el principio de gobernanza en el ámbito de las políticas de empleo organiza las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) integradas en demarcaciones territoriales de ámbito supramunicipal denominadas Áreas Territoriales de Empleo (ATE) (10 de octubre 2008. BOJA núm. 203).

El instituto de estadística y cartografía de Andalucía (IECA) y el observatorio de empleo ARGOS pone a disposición de los usuarios e investigadores una amplia relación de indicadores, sistemas de información territorial y magnitudes de agregados relativas a los mercados de trabajo andaluces con nivel de desagregación municipal.

El objetivo de esta comunicación se centra en:

 1º Exponer los principales indicadores, brechas de género y distribución territorial del des/empleo en Andalucía agrupando los datos por unidades ATE.

2º Análisis Espacial Exploratorio de los indicadores testando la dependencia espacial.

La analítica espacial exploratoria es una herramienta de gran utilidad para el análisis de los mercados locales de trabajo. Identificar geográficamente puntos calientes (Hot spots), clústeres y otros tipos estructuras de dependencia espacial en la distribución territorial de los hechos sociales y económicos es un campo interdisciplinario de trabajo de gran desarrollo en Ciencias Sociales.

En base a estas líneas de trabajo la estrategia europea del dato propone que la clave para la transmisión de conocimiento reside en la capacidad de traducir estos datos en información y conocimiento útil para la toma de decisiones o la consecución de determinados objetivos. Desde esta perspectiva se presenta esta comunicación a la comunidad científica sociológica andaluza en un intento de aportar con los resultados de nuestro proyecto de investigación inputs de conocimiento que permita una gobernanza eficaz en la resolución del problema que más afecta a los y las andaluzas, el des/empleo.

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

EL CAMINO A TRAVES DE LO RURAL Y LO URBANO. 

  • Antonio Jesús Acevedo Blanco.  Sociólogo y Activista Andalucista.  

La VÍA ANDALUZA es el camino para construir un proyecto social ecológico y sostenible a través del mundo rural en sinergias de interacción recíproca con el mundo urbano. Un nuevo impulso que posibilite el desarrollo de los proyectos vitales personales en el mundo rural de un modo sostenible, y que posicione al Pueblo Andaluz en lugar preferente para enfocar con garantías una nueva Era de revolución tecnológica y robotización.  

Lo urbano y lo rural se ha planteado tradicionalmente desde esferas sociales dicotómicas cuando no en oposición. Lo urbano se asocia a visiones sociales modernistas, innovadoras y vanguardistas, mientras, el arquetipo de lo rural, permanece anclado en una visión tradicionalista, de falta de oportunidades y hándicaps para el desarrollo profesional.   

Estas dicotomías no solo pertenecen al ámbito de las representaciones sociales y  lo subjetivo. En el terreno de lo económico las medidas de apoyo al desarrollo rural se plantean desde una proyección que, por una parte subordina lo rural al rol extractivista y suministrador de bienes de consumo primarios y, desde la otra parte, asigna al mundo rural el papel de retiro turístico para una sociedad urbana convulsa y ajetreada que busca un idílico resort de naturaleza para “recargar pilas” los fines de semana. 

En la faceta política la dicotomía de subordinación de lo rural a lo urbano se hace quizás más patente. Lo rural se traduce para el sistema económico en elevado gasto para el  balance de resultados tanto en infraestructuras, como en mantenimiento de espacios naturales o red de transporte. Un gasto que el paradigma economicista refleja traducido negativamente en su debe recaudatorio en contraposición con la eficiencia de lo urbano. Mientras lo rural abarca grandes extensiones de territorio con dificultad para equilibrar con ingresos los gastos por servicios prestados , lo urbano concentra la población en poco espacio físico aumentado  de forma proporcional a los servicios que se prestan la eficiencia recaudatoria. 

Desde la Vía Andaluza proponemos la ruptura con este paradigma dicotómico en lo social, político y económico. El mundo de lo rural y lo urbano tienen que integrar cosmovisiones, lo rural debe resultar atractivo para las personas, pero también posible. Lo rural debe permitir plantear proyectos vitales, especialmente para la juventud, con horizontes de bienestar material y desarrollo profesional en la misma medida que estos puedan desarrollarse en el contexto urbano.  

Desde el plano político la Vía Andaluza igualmente propone orientar los planes de desarrollo rural desde la actual situación de un mundo rural andaluz subordinado y dependientemente subvencionado, hacia una perspectiva dinamizadora, cohesionadora del territorio y posibilitadora para el contexto de lo rural de desarrollo sostenible individual y colectivo.  

Y es que económicamente lo rural importa y comienza a jugar un papel de vanguardia en los nuevos modelos de desarrollo económico hacia la transición económica-energética sostenible; pues, aunque muy deficitarias en Andalucía, la irrupción de las nuevas tecnologías de conectividad comienza a posibilitar desplazar el eje productivo desde lo urbano hacia el ámbito rural. 

Residir en el medio rural andaluz no puede condicionar negativamente la vida de las personas, máxime cuando la Nueva Era de la sociedad red, basada en las tecnologías de comunicación y el conocimiento como motor económico, se comienza a desdeñar que el factor  de residencia suponga un hándicap para el desarrollo vital, profesional y laboral.  

La Vía Andaluza desde el punto de vista del nuevo modelo económico circular que se plantea desde Andalucía por Sí, pone su acento en situar a las personas en el eje de la reconstrucción de Andalucía. En este sentido se propone trabajar en conexión directa con los actores y organizaciones implicadas para profundizar en las medidas que desde las instituciones políticas deben acometerse para reconstruir la Andalucía post-Covid. En otras palabras, se trata de poner los mimbres para una reconstrucción que sitúe a los Países Andaluces en la vanguardia de la transición ecológica gracias a la ventaja competitiva que el clima y los recursos naturales concede a Andalucía. 

Presentamos de forma agregada dos mapas para una rápida visualización del Empleo y Desempleo en Andalucía. Muy esquemáticamente expresado podemos concluir que en ambos mapas se dibuja el mismo escenario. Por una parte, las zonas rurales de interior, especialmente en la provincia de Cádiz y el Valle del Guadalquivir, acaparan altas tasas de desempleo.  

                                               

Por la otra parte, en cuanto al empleo, el mapa 2 muestra como éste se concentra en torno a las grandes capitales y zonas costeras. Como breve síntesis podemos afirmar que empleo y desempleo, o expresado de otra manera, paro y falta de oportunidades, marcan el devenir del contexto rural en Andalucía. Con estos escenarios resulta complicado, cuando no imposible desarrollar un proyecto vital en los contextos rurales andaluces.  

Afiliación Anual a la Seguridad Social en Andalucía. Media Anual 2021. 

Fuente: Elaboración Propia a partir de IECA 

Si no se actúa desde las Administraciones Pública las dinámicas de los mercados laborales por sí mismas conducen a un presente marcado por la concentración de efectivos en las zonas de costas y grandes capitales, con el consiguiente abandono del medio rural  inexorablemente lastrará el desarrollo y la cohesión territorial de Andalucía en las próximas décadas. 

 Además de las dinámicas laborales otro factor condicionante para el mundo rural tiene que ver con los impactos sobre el sector agrario del cambio climático: la agricultura es un sector estrechamente dependiente del clima y del suelo. El impacto del cambio climático sobre la agricultura en los Países Andaluces variará en función de factores como la localización geográfica y subsector (tipo de cultivo o ganadería). No obstante, se puede afirmar que el aumento de temperatura incrementará de forma general el estrés hídrico, disminuyendo la producción de algunas cosechas y la desaparición de otros cultivos. Esta condicionante debe ser tenido presente para el modelo agrario y rural de los próximos años.  

La Vía Andaluza propone como eje central de la reconstrucción el apoyo decidido a la Producción Ecológica Local. Apostar por la base modelo económico circular de producción ecológica local supone reactivar el tejido productivo, socioeconómico, identitario y cultural de los territorios. Así mismo como preservar y potenciar nuestra riqueza biológica que es diversa y rica en todos los territorios de los Países Andaluces  

En este sentido la Vía Andaluza propone la creación del Instituto de la Biodiversidad Vegetal y Cinegético Andaluz base para que articuladas sobre el paradigma del fomento de la Producción Ecológica Local se propongan a los actores sociales la creación de Mesas de análisis y propuestas para la cohesión territorial y el fomento de la Producción Ecológica Local. El objetivo de la propuesta pasa por el diagnóstico, estudio de inputs y puesta en marcha de medidas que posibiliten el desarrollo de proyectos vitales fomentando el tejido socioeconómico rural.  

Sin excluir otras dimensiones La Vía Andaluza propone la creación de las siguientes Mesas Técnicas.  

  • Mesa para la Reforma Agraria. 
  • Mesa para la reformulación de la Política Agraria Común (PAC). 
  • Mesa para estudio de la Renta Básica del mundo Rural. 
  • Mesa para certificación de Producción Ecológica Local. 
  • Mesa para distribución y comercialización de la Producción Ecológica Local. 
  • Mesa de fomento de Identidad Ecológica Local para Consumidores y Usuarios de servicios. 
  • Mesa para apoyo del Comercio Local. 
  • Mesa para el fomento de las Compras por la Administraciones de Producción Local Ecológica. 
  • Mesa para el estudio y transformación de los Sectores Ganaderos, Agrícolas y Pesquero Intensivos. 
  • Mesa para el fomento de beneficios y exenciones fiscales dirigidas a las explotaciones Ecológicas Locales. 
  • Mesa para fomento de microcréditos, formación y capacitación en Producción Ecológica Local. 
  • Mesa para eliminar brecha digital en el contexto rural. Plan Digitalización y Conectividad rural. 
  • Mesa para fomento del Turismo Rural y de Naturaleza sostenible. 
  • Mesa de interconectividad laboral Urbana/Rural comunicaciones y teletrabajo. 
  • Mesa de Municipalización de servicios básicos esenciales: Agua y Electricidad. 
  • Mesa de Nuevas Energías. Proyectos de Innovación Locales en Energías Verdes. 
  • Mesa de servicios a la Comunidad. Sanidad, Educación, Administración de Justicia en contexto rural. 
  • Mesa de participación ciudadana e innovación social. 
  • Mesa de la Juventud Rural. 
  • Mesa de la Mujer Rural.  

La Vía Andaluza propondrá a los actores sociales implicados la creación de estas mesas técnicas en las dimensiones básicas incorporando a su vez las propuestas que las organizaciones planteen. Con este feedback movilizador de sinergias se propone la puesta en marcha de iniciativas de innovación y desarrollo del contexto rural que guíen el proceso de ruptura de la dicotomía de escenarios vitales a la ve que posibiliten y sirvan de mimbres para la construcción de la Andalucía y el Andalucismo de futuro desde el compromiso de situar al Pueblo Andaluz como eje vertebrador en el camino de lo rural a lo urbano

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Minería de datos georreferenciados de empleo y desempleo a nivel municipal en Andalucía. Un análisis espacial exploratorio de la brecha de género laboral.

XIV Congreso Español de Sociología (Murcia )

“Desigualdades, fronteras y resiliencia. Sociología para crisis globales”

Acevedo-Blanco, Antonio-Jesús.

Escuela Internacional de Doctorado UNED (EIDUNED), aacevedo13@alumno.uned.es  

Martínez-Quintana, Violante.

Sociología III (Tendencias Sociales) UNED, vmartin@poli.uned.es  

Palabras clave: Análisis Espacial Exploratorio, Estudios de Género, Desempleo, Geo-Sociología Económica, Andalucía.

La estadística del des/empleo normalmente propone sus resultados en base a tasas de des/empleo con niveles provinciales de desagregación máxima. Desagregar municipalmente el estudio empírico del des/empleo puede conducir el análisis a evidenciar estructuras geográficas no reveladas por niveles de análisis superiores. Es conocida la subalternidad femenina en el des/empleo pero ¿conocemos realmente la distribución geográfica y los territorios de mayor incidencia de las brechas de género del des/empleo andaluz?

Para dar respuesta a la interrogante planteada se presenta un análisis espacial exploratorio de la brecha de des/empleo en Andalucía estructurada en torno a la siguiente estructura de comunicación:

En primer lugar, se exponen los planteamientos básicos del análisis espacial orientado hacia el estudio del des/empleo en Andalucía. Posteriormente se da cuenta de los principales indicadores y bases de datos necesarias para realizar una minería de datos georreferenciados exhaustiva. En concreto se exponen los siguientes puntos:

• Registros estadísticos oficiales de des/empleo en Andalucía.

• Las particularidades especiales del caso andaluz. Registro DENOS.

• Tasas municipales de des/empleo.

• Brechas y distribución geográfica de género en el des/empleo.

• Dependencia local y global del diferencial entre sexos para las tasas de des/empleo.

Por último, tras un breve análisis de los resultados del año 2021, y en orden a proponer planteamientos de análisis que ayuden en la planificación y toma de decisiones, se concluye en la pertinencia de aplicar el nivel de desagregación municipal y los recursos estadísticos públicos para el estudio del des/empleo en Andalucía, especialmente en el caso de las brechas territoriales de género.

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Los votantes de Por Andalucía los de mayor nivel de estudios, los que menos estudios tienen se abstienen.

 

¿Cuántos años de estudios tienes?, ¿a quién votas?, ¿influye el nivel de estudios a la hora de votar? Para responder a estas preguntas se ha procedido a realizar un análisis de comparación de medias a partir de los microdatos de la encuesta 3370 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) -postelectoral elecciones autonómicas 2022 Comunidad Autónoma de Andalucía-.

En este aporte se compara el número de años de estudios con el recuerdo de voto expresado por los encuestados en las elecciones a la Junta de Andalucía. De esta forma podemos comparar las medias de años de estudios con el voto depositado y así poder ordenar por años de estudios realizados a las diferentes opciones electorales, incluida la abstención.

Para realizar el procedimiento que sigue en primer lugar se calcula el número de años de estudios que corresponde a cada nivel educativo. En la tabla que sigue a continuación se propone un método para calcular los años de estudios en base a los criterios utilizados en diferentes estudios empíricos de los que tomamos los aportes de Ons-Cappa et al (2017) como referencia.

Tabla 1: Cálculo de años de estudios por nivel educativo.

   2 años para los analfabetos o sin estudios. ·   
   5 años para individuos con educación primaria. ·    
   8 años para los que completan el primer ciclo de educación secundaria. ·     
   9 y 11 años en individuos que finalicen primer y segundo ciclo de formación profesional y equivalentes. ·     
  12 años para trabajadores con el segundo ciclo de educación secundaria completado. ·     
  15 años para diplomados universitarios. ·       
17 años para licenciados y con estudios de postgrado.  
Fuente:  Ons-Cappa, M., García-Pozo, A., & Sánchez-Ollero, J. L. (2017). Incidencia de factores personales y laborales en los salarios del sector hostelero: una visión de género. Cuadernos de Turismo, 39, 417. https://doi.org/10.6018/turismo.39.290631

 

Recodificada la variable nivel de estudios, tal que los criterios expresados anteriormente, se procede a testar mediante la ANOVA de un factor (tabla 2) las medias de años de estudios con cada una de las opciones electorales. Hay que destacar la significatividad estadística del procedimiento o  en otros términos expresado para aquellos lectores poco familiarizados con los términos estadísticos; las diferencias entre medias son significativas, no debidas al azar, y por tanto influyentes a la hora de decidir el voto.

Tabla 2: ANOVA de años de estudios y recuerdo de voto.

ANOVA
Años Estudios 
  Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Entre grupos 1564,215 6 260,703 16,777 ,000
Dentro de grupos 58442,654 3761 15,539    
Total 60006,869 3767      
Fuente: Elaboración propia con SPSS a partir de CIS 3370.

 

Los resultados desvelan en primer lugar que existen tanto opciones -en este caso mayoritarias- por debajo de la media general, como opciones por encima de la media general. Esta división parece que no responden al clásico eje izquierda-derecha de forma que no se establece un continuo entre nivel de estudios en la escala tradicional de ubicación ideológica. En segundo lugar, hay que destacar que la opción de la abstención ocupa el último de los puestos en cuanto al nivel de estudios. Por último, subrayar el mayor nivel de estudios de los votantes que han depositado su confianza en la opción política  Por Andalucía.

Gráfico 1: Gráfico de medias de años de estudios.

Fuente: Elaboración propia con SPSS a partir de CIS 3370.

Como conclusiones de la aproximación empírica y desde una perspectiva estrictamente valorativa hay que reflexionar profundamente sobre la implicación de los votantes con menor nivel educativo en cuanto a la participación democracia en el sistema electoral. Desde una perspectiva sociológica no exenta de VALores urge meditar sobre la oferta electoral de la izquierda política andaluza – es evidente que cuando se habla de izquierda se obvia al PSOE-A por razones meramente lógicas y de memoria vital-.

En cierta forma el abstencionismo está provocado por no encontrar estos colectivos ofertas electorales acordes a su formación y formas de entender el mundo-vida cotidiano. Discursos eruditos- mayoritariamente del “debe ser”- quedan fuera del marco cognitivo de las clases populares orientándose, quizás, las propuestas políticas en satisfacer las aspiraciones intelectuales de ciertos círculos ¿Quién piensa en el mecánico, en la autónoma, en los jóvenes precarizados, en los problemas cotidianos? Estados federales, aconfesionales, neutros, ¿de verdad que nos entienden? y sobre todo una pregunta para reflexionar ¿a quién beneficia la retirada de las clases populares de la escena pública y política?

Muchas gracias por su atención lectora.

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Introducción Espacial Exploratoria a la Desagregación Municipal del paro en Andalucía. Hot Spots en la provincia de Cádiz.

Acevedo-Blanco, Antonio-Jesús.

Efecto Mateo https://efectmateo.hypotheses.org/

@MateoEfecto

En las últimas semanas han sido publicados los datos de empleo por la Encuesta de Población Activa (EPA) para Andalucía. Los datos, desagregados a nivel provincial, presentan un descenso del desempleo en Andalucía del que se vanaglorian Junta y Gobierno Central, pero ¿qué ocurre cuando se desagregan los datos a nivel municipal?, ¿presentan los datos el mismo patrón de o dibujan un lienzo de heterogeneidad territorial en la incidencia del desempleo?

Para dar respuesta a esta pregunta resulta necesaria plantear en primer lugar las premisas básicas en los que se basa el desarrollo metodológico de la propuesta analítica. En primer lugar, para construir el indicador de desempleo a nivel municipal es necesario proceder accediendo para su tratamiento a los registros administrativos tanto de empleo como de desempleo a nivel municipal. En este sentido el Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía (IECA) pone a disposición de usuarios e investigadores los recursos necesarios para conocer la afiliación a la Seguridad Social desagregada municipalmente[1].

Obtener los datos de desempleo también municipalmente desagregados necesita un conocimiento básico previo del registro que deseamos obtener. Si se opta por el Paro Registrado son varios los organismos públicos que ofrecen esta información, el problema que presenta para el caso andaluz el Paro Registrado viene determinado por los sesgos importantes de colectivos no incluidos que reducen numéricamente de forma considerable el agregado de desempleados. Si se optase por converger con los criterios estadísticos de la Unión Europea el registro utilizado para la estadística del desempleo sería el colectivo denominado DENOs (Demandantes de Empleo no Ocupados).  Con el registro DENOs se propone un concepto más amplio que el tradicionalmente utilizado de paro registrado, ya que incluye colectivos que serían considerados parados si se aplicaran estrictamente los criterios internacionales adoptados en la Encuesta de Población Activa. DENOs se calcula sumando los parados registrados, los trabajadores eventuales agrarios subsidiados (que sólo existen en Andalucía y Extremadura) y otros grupos como los estudiantes, los demandantes de empleo de duración inferior a tres meses o los demandantes de empleo de jornada inferior a las veinte horas semanales[2].

Obtenidos los archivos de datos necesarios se procede a calcular la tasa municipal de desempleo[3] que como se ha podido comprobar al estar basada en registros oficiales de empleo y desempleo presenta una aproximación más exacta a la realidad del paro en Andalucía que la estadística oficial diseñada por encuesta (EPA)[4].

Definidos los criterios básicos para la minería de datos los resultados mapeados se presentan a continuación:

Mapa 1: Tasa Municipal de Desempleo en Andalucía. Media Anual 2021.

Fuente: Elaboración propia con GeoDa. (IECA).

La leyenda del mapa (1) presenta, clasificada en seis categorías, la división de la tasa municipal de desempleo en cuantiles[5]. Resulta especialmente relevante la división de la geografía andaluza en regímenes de desempleo entre los que predomina la incidencia de altos niveles de paro en la provincia de Cádiz y vega del río Guadalquivir. Hay que destacar que solo 130 municipios ofrecen valores por debajo del 18% de desempleo, nivel de paro a partir del cual se encuentra el resto de municipio andaluces ofreciendo valores extremos (outliers) con máximos del 42% de desempleo (La Línea de la Concepción).

Para seguir profundizando en el análisis se presentan un análisis de clústeres de la incidencia del paro. Para una correcta comprensión resulta necesario poseer conocimientos avanzados de estadística espacial[6]. No es el objetivo de esta publicación adentrarse en el campo del (Geo) Big Data y los algoritmos de dependencia espacial de las variables georreferenciadas, simplemente y para situar al lector, aclarar que el mapa siguiente presenta la clasificación local creada por permutaciones aleatorias de la variable en base a un modelo de dependencia espacial ofreciendo los resultados clasificados en clústeres de alta o baja incidencia del desempleo en el territorio.

Si se observa la leyenda del mapa (2) se observan cinco agrupaciones de municipios, a saber: no significativos, municipios atípicos (low-high/high-low) y municipios hot spots (high-high), o puntos calientes de paro, para nuestro caso. El clúster de municipios hot spots está formado por cien municipios que en las permutaciones han resultado significativos agrupándose en una clasificación que, con respecto de la media general, presenta una especificidad territorial excesivamente alta del indicador, en otras palabras, la categoría high-high reúne los territorios de Andalucía donde la incidencia del desempleo es mayor.

Mapa 2: Local Indicators Spatial Association (LISA). Tasa municipal de desempleo 2021 (media anual).

Fuente: Elaboración propia con GeoDa. (IECA).

En concreto para esta entrada se han recogido los hot spots de Cádiz al resultar con diferencia la provincia andaluza con mayor número de municipios clasificados en el clúster de alta incidencia del desempleo. En la tabla que da final a este artículo se pueden observar los municipios gaditanos ordenados por mayor tasa municipal de desempleo liderando el ranking La Línea con un 42% de paro en el municipio, el doble de la media andaluza, seguido de Barbate con un 39.6% y Arcos de la Frontera con el 35,7% de tasa municipal de desempleo.

Como breve conclusión de esta entrada referir dos aspectos fundamentales que darán lugar a desarrollos de investigación actualmente proyectados:

  • El paradigma actual de minería de datos procedentes de registros oficiales unido a la propuesta de indicadores de desempleo desarrollada por el IECA, desaconsejan para Andalucía proyectar la estadística del paro en base a encuestas estatales (EPA). Medios de difusión y organismos oficiales tienen a su alcance herramientas de análisis actualizadas en tiempo real para proyectar una mejor difusión de la estadística del des/empleo.
  • El desempleo en Andalucía muestra un gran componente de heterogeneidad espacial. Esta especificidad andaluza sugiere desarrollar propuestas analíticas adaptadas a obtener una mayor compresión del fenómeno de forma que los gestores gubernamentales y medios de comunicación tengan a su alcance herramientas precisas de análisis para de esta forma aunar esfuerzos en una planificación local encaminada a proponer soluciones económicas y políticas del mayor de los problemas que impulsa la erosión del Estado de Bienestar en Andalucía, el paro.
TMD%MUNICIPIO
42,03La Línea de la Concepción
39,64Barbate
35,70Arcos de la Frontera
35,09Paterna de Rivera
32,83Vejer de la Frontera
32,73San Fernando
32,35Chipiona
32,25Chiclana de la Frontera
32,17Prado del Rey
32,16Jerez de la Frontera
31,71Sanlúcar de Barrameda
31,47Medina Sidonia
31,21Bornos
31,15Villamartìn
30,81Puerto Real
30,22El Puerto de Santa María
30,10San José del Valle
29,49San Roque
29,20Benalup-Casas Viejas
29,01Cádiz
28,42Espera
27,61Algodonales
27,19Algar
26,87Rota
26,60Ubrique
26,25Los Barrios
25,93Conil de la Frontera
25,63Castellar de la Frontera
25,58Tarifa
24,91Grazalema
24,46Trebujena
24,43El Bosque
24,11Olvera
24,02Zahara
22,90Benaocaz

[1]https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/badea/informe/anual?CodOper=b3_291&idNode=1323

[2] Albert, C., & Toharia, L. (2007). “Las estadísticas administrativas como fuentes de información para el estudio del mercado de trabajo andaluz.” https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/estudios/administrativas/administrativas.pdf

[3]https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/badea/operaciones/consulta/anual/26168?CodOper=b3_151&codConsulta=26168

[4] Acevedo-Blanco, A.-J., & Martínez-Quintana, V. (2021). Dependencia espacial de la tasa municipal de desempleo en Andalucía. Un análisis espacial exploratorio. EMPIRIA Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 51(mayo-agosto), 89–124. http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/30809   

[5] Entre corchetes se presenta el intervalo que comprende la tasa municipal de desempleo separada por dos puntos. El paréntesis recoge el número de municipios andaluces que pertenecen a la categoría.

[6] https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdfdirect/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Autocorrelación espacial bivariante entre eventos temporales. Conceptos y aplicación mediante un ejercicio práctico del desempleo municipal en Andalucía.

En esta entrada se publica el resumen y principales transparencias de la ponencia presentada por @efectmateo en el X Congreso Andaluz de Sociología «(DES) POBLACIONES Y TERRITORIOS. Una mirada hacia la periferia» organizado por la Asociación Andaluza de Sociología.

Desde este blog queremos agradecer a la AAS, Universidad de Jaén y Centro UNED en Úbeda por el esfuerzo en organizar el Congreso de forma virtual en línea. Igualmente agradecer el trabajo realizado de coordinación para la mesa de trabajo 7 “Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social” por Cristina Cuenca Piqueras (UAL) y Rafaela Sotomayor Lozano (IESA-CSIC). Así mismo agradecer efusivamente a los ponentes de esta mesa por sus comentarios y las apreciaciones tan positivas recibidas hacia nuestro trabajo. Mención especial para Manuel Trujillo Carmona IESA-CSIC, ponente del Congreso, por sus comentarios, ánimos e indicaciones para el desarrollo posterior de este trabajo.

Autocorrelación espacial bivariante entre eventos temporales.  Conceptos y aplicación mediante un ejercicio práctico del desempleo municipal en Andalucía.

Acevedo-Blanco, Antonio-Jesús.antacevedo@sevilla.uned.es
Martínez-Quintana, Violante.vmartin@poli.uned.es

En investigación social la autocorrelación espacial bivariante es normalmente utilizada en base a atender las posibles relaciones que pueda plantearse entre el valor de un indicador en una ubicación espacial concreta y el valor medio ponderado de otra variable en las ubicaciones vecinas.

Esta comunicación propone un ejercicio práctico de Análisis Espacial Exploratorio (ESDA[1]) a partir de un enfoque alternativo donde se examina la autocorrelación entre ubicaciones espaciales y hechos sociales distanciados en el tiempo. En pocas palabras, se propone examinar la autocorrelación espacial como extensión de la dependencia de los fenómenos sociales con el contexto geográfico y el tiempo.

La comunicación se desarrolla en las siguientes fases;

  1.  Introducción abreviada a la autocorrelación espacial en perspectiva sociológica.
  1. Notas introductorias sobre autocorrelación espacial.
  2. El estadístico I de Moran.
  •  La CEB entre eventos temporales.

[1] ESDA por sus siglas en inglés; Exploratory Spatial Data Analysis

  1.  Ejercicio práctico.
    1. 3.1 Metodología y software. El programa Geoda.
    1. 3.2 Indicador. Tasa Municipal de desempleo.
    1. 3.3 Resultados y discusión.
  • Conclusiones y Desarrollos Futuros.

La comunicación que presentamos se enmarca en el proyecto de investigación doctoral en el que ambos autores trabajan. El ejercicio práctico se desarrollará en base a los datos facilitados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) para el periodo comprendido entre los años 2002 y 2019.

 Presentamos por tanto una comunicación eminentemente práctica, cuyos resultados y posibles desarrollos aspiran al avance en el conocimiento tanto para el corpus de investigación de la “Sociología del paro”, como para las metodologías conectadas con los desarrollos de Sistemas de Información Geográfica (GIS), el Big Data y la estadística sociométrica espacial.

Acevedo-Blanco, Antonio-Jesús.

Antonio Jesús Acevedo Blanco es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Su línea de investigación doctoral gira en torno a la problemática del desempleo en Andalucía abordando su objeto de estudio aplicando la metodología del Análisis Espacial Exploratorio. En colaboración institucional aborda otras líneas de investigación como Salarios, Condiciones Laborales en Hostelería y Turismo, Género y Empleo Turístico o Satisfacción Académica del alumnado de Máster. Es Profesor-Tutor en el Centro de la UNED en Sevilla. Es autor de diferente publicaciones y aportaciones a Congresos Sociológicos Nacionales e Internacionales.

Martínez-Quintana, Violante.

Violante Martínez Quintana es Profesora Titular en el Departamento de Sociología III de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, Madrid. En la actualidad está dirigiendo ocho tesis doctorales en el Programa de Doctorado “Análisis de Problemas Sociales” impartido en la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED).  Sus líneas de investigación han abordado diferentes temas entre los que destacan el Absentismo Laboral, el estudio sociológico de las madres que trabajan, sus problemas y alternativas, el desempleo adulto de larga duración en épocas de crisis, Ocio y Turismo en la sociedad actual y motivación y satisfacción en estudiantes de posgrado. Es autora de veinticinco libros y cincuenta tres artículos y capítulos de libros, así como de aportaciones a Congresos Sociológicos Nacionales e Internacionales.

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Impactos sobre el empleo de la COVID 19 en Andalucía. Un Análisis Espacial Exploratorio.

En esta entrada se publica el resumen y principales transparencias de la ponencia presentada por @efectmateo en el X Congreso Andaluz de Sociología “(DES) POBLACIONES Y TERRITORIOS. Una mirada hacia la periferia” organizado por la Asociación Andaluza de Sociología.

Desde este blog queremos agradecer a la AAS, Universidad de Jaén y Centro UNED en Úbeda por el esfuerzo en organizar el Congreso de forma virtual en línea. Igualmente agradecer el trabajo realizado de coordinación para la mesa de trabajo “Economía, Trabajo y Condiciones de Vida” por Jaime Aja Valle (UCO) y María Luisa Jiménez Rodrigo (UGR). Así mismo agradecer efusivamente a los ponentes de esta mesa por sus comentarios y las apreciaciones tan positivas recibidas hacia nuestro trabajo.

Muchas Gracias a todas.

Impactos sobre el empleo de la COVID 19 en Andalucía. Un Análisis Espacial Exploratorio.

Acevedo-Blanco, Antonio-Jesús.antacevedo@sevilla.uned.es
Martínez-Quintana, Violante.vmartin@poli.uned.es

La comunicación virtual que se presenta a esta mesa de Economía, Trabajo y Condiciones de Vida del Congreso Andaluz de Sociología tiene como propósito la trasmisión de los resultados provisionales de la investigación que los autores llevan a cabo y en la que se aborda uno de los impactos sociales más problemáticos para Andalucía de la pandemia, la incidencia de la COVID 19 en el empleo. Para este propósito se desarrolla una aproximación empírica a la destrucción de empleo en Andalucía mediante la técnica del Análisis de Datos Espacial Exploratorio (ESDA)[1] con nivel de desagregación municipal.

Ayudados del software GeoDa[2] y en base al registro de Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral residentes en municipios andaluces que facilita el IECA[3], se construye un indicador municipal de empleo. Se aplica una tasa municipal de empleo suavizada mediante el enfoque bayesiano consistente en calcular un promedio ponderado entre la tasa bruta de cada municipio y el promedio global del conjunto de observaciones con ponderaciones proporcionales a la población subyacente.  

 Tras un primer acercamiento exploratorio de los datos la comunicación aborda la dependencia espacial, local y global, del indicador mediante el diagrama de dispersión diferencial de Moran de las tasas de empleo municipal en Andalucía para el segundo trimestre de los años 2019 y 2020.  

Los resultados proponen en primer término una autocorrelación espacial global positiva en cuanto al impacto en el empleo de la pandemia. Esta dependencia espacial del indicador guarda relación con la línea de trabajo que los autores desarrollan y que se traduce en la necesidad de incluir el contexto espacial geográfico entre las variables explicativas del fenómeno social del des/empleo. En segundo lugar, el resultado de los clústeres del mapa LISA[4] ponen de relieve gráficamente los territorios andaluces en los que en materia de destrucción de empleo el impacto de la pandemia ha afectado en mayor medida.


[1] ESDA. Exploratory Spatial Data Analysis

[2] GeoDa software libre para Análisis Espacial de Datos desarrollado por el sociólogo norteamericano Luc Anselin. Universidad de Chicago:. https://spatial.uchicago.edu/geoda

[3] IECA. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/badea/informe/anual?CodOper=b3_291&idNode=1323

[4] Local Indicators of Spatial Association.

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Proyección de Escaños para el Parlamento de Andalucía. Barómetro del Centro de Estudios Andaluces (CENTRA).

Nota: esta  entrada. ha sido publicada en el periódico digital “La voz del Sur” 

 

El Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) en línea con los principales entes estatales publica microdatos o dicho de otra forma las respuestas individuales de sus encuestas. La ventaja de utilizar microdatos es obvia pues permite, además de acceder a las respuestas anonimizadas de los encuestados, realizar cruces de variables, segmentaciones de archivos, filtros, así como toda la variedad de   técnicas estadísticas multivariantes no abarcables con los datos agregados presentados en prensa. 

En el caso del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) la publicación de los microdatos suele retrasarse tres meses desde la divulgación de la encuesta. En el caso del CENTRA hasta el momento tiene publicado los barómetros correspondientes a Junio y Diciembre de 2019 y en el fichero que nos vamos a centrar hoy, Junio de 2020. En concreto para esta entrada vamos a centrar nuestra atención en las respuestas de los encuestados a la pregunta: 

P.2007R ¿Si mañana se celebrasen elecciones al Parlamento de Andalucía a qué partido votaría?

Precisemos.

1.     1. Las mal llamadas “cocinas” son estimaciones de escaños y/o representación que realizan los analistas en base a los resultados de intención de voto en determinada elección. Su procedimiento se realiza normalmente cruzando las respuestas de intención de voto directo, como la anteriormente expuesta, con otras en las que se pregunta sobre recuerdo de voto de elecciones anteriores, la simpatía por determinados partidos o el auto posicionamiento ideológico. Por tanto, toda cocina es subjetiva y queda a criterio del analista en tanto no se exponga el método de estimación de resultados proyectados.

2.     2. Una vez realizada la estimación anterior corresponde asignar porcentajes a escaños por circunscripciones. Tema problemático, especialmente cuando las muestras son pequeñas, pues éstas no suelen representar estadísticamente al conjunto de la población adscrita a la circunscripción.

3.     3. Por último hay que tener en consideración la ley electoral andaluza en la que el mínimo para obtener escaño por circunscripción se sitúa en el 3%. Esta particularidad no significa que con un 3% de los votos obtengas representantes pues al aplicar la Ley D’hondt una formación política determinada puede obtener un cociente inferior al de otros partidos y quedar fuera en la asignación de escaños.

En esta breve entrada no vamos a profundizar en estas operaciones que si bien para prensa resultan bastante efectivitas, para un análisis riguroso de la encuesta requiere mayor precisión, exposición pausada y transparencia analítica. Voy a limitarme a presentar los datos “crudos” de la pregunta P.2007R y su extrapolación a escaños en el Parlamento de Andalucía sin ponderar las muestras filtradas por provincias. En otras palabras, vamos a traducir frecuencias absolutas en número de votos asignado el número de escaños en cada circunscripción en base a la ley D’hondt.

Los criterios de muestra y metodología son lo suficientemente fiables para estimar los resultados con suficiencia. Esta “cocina” que presentamos bien puede tildarse de básica, lo que no podrá negarse su rigurosidad, ausencia de apriorismos y en cierta medida la lógica de aplicar la navaja de Ockham en base a decantarnos por “la explicación más simple, que suele ser la preferible

P2007.- Si mañana se celebrasen elecciones en EL PARLAMENTO (GOBIERNO) DE ANDALUCIA, ¿a qué partido votaría? RECODIFICADA

Etiqueta de Valor Frecuencia Porcentaje Válido
PP 776.14809 21.56
PSOE 830.16296 23.06
Ciudadanos 244.86127 6.80
Adelante Andalucía 110.37052 3.07
Podemos 251.27075 6.98
Vox 272.89646 7.58
Izquierda unida 4.61221 .13
Pacma 21.44586 .60
Más País .94835 .03
Equo 2.65349 .07
Otros 15.37194 .43
Nulo 79.33970 2.20
En blanco 181.04338 5.03
No votaría 386.50756 10.74
NO SABE 275.81631 7.66
NO CONTESTA 146.55113 4.07
Total 3600 100

Presentados los datos en crudo toca filtrar por provincias para realizar la proyección a escaños. Las tablas por provincias podemos encontrarlas al final de este artículo a continuación vamos a mostrar un gráfico de asignación de escaños por provincias.

Por último, presentamos la proyección al Parlamento de Andalucía sin entrar a comentar los resultados estimados, pues esta tarea ya sería objeto de otro análisis posterior. Resaltar en orden a orientar al lector que el Parlamento de Andalucía está compuesto por 109 escaños con una mayoría absoluta situada en los 55 escaños. Como podemos apreciar dentro de los bloques partidistas de la izquierda (PSOE+UNIDAS PODEMOS + ADELANTE ANDALUCÍA) una posible alianza sumaría 50 escaños, insuficientes para alcanzar una mayoría absoluta.  Por la derecha (PP + CIUDADANOS + VOX) se podría volver a revalidar la actual alianza de gobierno pues estas los votos en el Parlamento de formaciones sumarían 59 escaños.

En próximas entradas seguiremos profundizando en los resultados electorales de esta encuesta y especialmente en la distribución de escaños por circunscripción electoral. Si algún investigador está interesado en replicar los resultados adjuntamos las tablas por provincias. 

He querido con este artículo en primer lugar desmitificar las cocinas sociológicas y su creciente estigmatización social en gran parte debida al desconocimiento del público en general de las particularidades y métodos de explotación de encuestas. En segundo lugar, con este post he querido proponer sinergias entre conocimiento sociológico, datos oficiales y difusión periodística. Informar al público debe hacerse de forma amena sin duda, pero también con rigurosidad y explicando, aunque resulte tedioso, los métodos de análisis empleados, los procesos para obtener los resultados y las fuentes de datos consultadas.

Por último, en esta entrada se pretende exponer los datos obtenidos en las encuestas de forma totalmente objetiva en base a los resultados obtenidos por la explotación de los microdatos del Barómetro del CENTRA.  En cierta medida propongo una  denuncia pública de todas aquellas encuestas financiadas con fondos privados en las que no se muestran microdatos, métodos, certificación, ni tan siquiera cuestionarios quedando la validez de los resultados  siempre bajo la sospecha del sesgo electoralista del patrocinador. Se podrá estar más o menos de acuerdo con las estimaciones realizadas por el CENTRA o el CIS, lo que no podrá negarse es la trasparencia en los resultados. Clave ésta para una información veraz y útil socialmente.

Etiqueta de Valor. Almería Frecuencia Porcentaje Válido
PP 77.94906 29.86
PSOE 46.16401 17.68
Ciudadanos 21.94682 8.41
Adelante Andalucía 10.59502 4.06
Podemos 6.81108 2.61
Vox 30.27148 11.59
Izquierda unida .75679 .29
Equo .75679 .29
Nulo 2.27036 .87
En blanco 4.54072 1.74
No votaría 21.94682 8.41
NO SABE 32.54184 12.46
NO CONTESTA 4.54072 1.74
Total 261.09152 100.0
Etiqueta de Valor. Cádiz Frecuencia Porcentaje Válido
PP 127.62043 23.08
PSOE 98.16956 17.75
Ciudadanos 28.36010 5.13
Adelante Andalucía 25.08778 4.54
Podemos 52.35710 9.47
Vox 49.08478 8.88
Pacma 5.45386 .99
Otros 8.72618 1.58
Nulo 10.90773 1.97
En blanco 34.90473 6.31
No votaría 57.81097 10.45
NO SABE 41.44937 7.50
NO CONTESTA 13.08928 2.37
Total 553 100
Etiqueta de Valor. Córdoba Frecuencia Porcentaje Válido
PP 100.70028 28.00
PSOE 86.31453 24.00
Ciudadanos 21.57863 6.00
Adelante Andalucía 10.78932 3.00
Podemos 26.97329 7.50
Vox 24.27596 6.75
Izquierda unida 2.69733 .75
Pacma 1.79822 .50
Nulo 6.29377 1.75
En blanco 11.68843 3.25
No votaría 35.96439 10.00
NO SABE 21.57863 6.00
NO CONTESTA 8.99110 2.50
Total 359.64387 100.0
Etiqueta de Valor. Granada Frecuencia Porcentaje Válido
PP 111.90519 27.96
PSOE 76.81627 19.19
Ciudadanos 22.76038 5.69
Adelante Andalucía 8.53514 2.13
Podemos 27.50212 6.87
Vox 39.83066 9.95
Más País .94835 .24
Equo 1.89670 .47
Otros 2.84505 .71
Nulo 2.84505 .71
En blanco 24.65708 6.16
No votaría 46.46910 11.61
NO SABE 21.81203 5.45
NO CONTESTA 11.38019 2.84
Total 400.20331 100.0
Etiqueta de Valor. Huelva Frecuencia Porcentaje Válido
PP 24.06097 10.84
PSOE 29.56062 13.31
Ciudadanos 10.99930 4.95
Adelante Andalucía 4.81219 2.17
Podemos 10.99930 4.95
Vox 15.81149 7.12
Pacma .68746 .31
Otros 1.37491 .62
Nulo 13.74912 6.19
En blanco 22.68606 10.22
No votaría 37.81009 17.03
NO SABE 17.87386 8.05
NO CONTESTA 31.62299 14.24
Total 222.04836 100.0
Etiqueta de Valor. Jaén Frecuencia Porcentaje Válido
PP 80.86159 27.55
PSOE 71.15820 24.24
Ciudadanos 13.74647 4.68
Adelante Andalucía 4.85170 1.65
Podemos 9.70339 3.31
Vox 14.55509 4.96
Nulo 4.85170 1.65
En blanco 10.51201 3.58
No votaría 38.81357 13.22
NO SABE 33.15325 11.29
NO CONTESTA 11.32062 3.86
Total 293.52759 100.0
Etiqueta de Valor. Málaga Frecuencia Porcentaje Válido
PP 112.33538 17.29
PSOE 202.66692 31.19
Ciudadanos 40.53338 6.24
Adelante Andalucía 12.73906 1.96
Podemos 37.05909 5.70
Vox 38.21719 5.88
Izquierda unida 1.15810 .18
Pacma 4.63239 .71
Otros 1.15810 .18
Nulo 9.26477 1.43
En blanco 28.95242 4.46
No votaría 60.22103 9.27
NO SABE 70.64390 10.87
NO CONTESTA 30.11051 4.63
Total 649.69223 100.0
Etiqueta de Valor. Sevilla   Frecuencia Porcentaje Válido
PP   140.71518 16.35
PSOE   219.31285 25.48
Ciudadanos   84.93619 9.87
Adelante Andalucía   32.96031 3.83
Podemos   79.86537 9.28
Vox   60.84981 7.07
Pacma   8.87393 1.03
Otros   1.26770 .15
Nulo   29.15720 3.39
En blanco   43.10195 5.01
No votaría   87.47160 10.16
NO SABE   36.76343 4.27
NO CONTESTA   35.49572 4.12
Total 860.77125 100.0

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

PERspectiva de género del Subsidio Agrario en Andalucía.

Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística del Ministerio de Trabajo y Economía Social

PERspectiva de género del Subsidio Agrario en Andalucía.

Cuando escuchamos hablar de subsidio agrario en Andalucía (y Extremadura) rápidamente suele identificarse con el estigma etiquetado del agro andaluz indolente y subvencionado cuya mayor preocupación consiste en arreglar los papeles del paro para cobrar la paguita.

De las muchas lecturas que el PER tiene (utilizamos PER por ser su acepción más conocida)  quizás el enfoque de género sea el menos explorado. En esta entrada me propongo plantear algunas pinceladas, en clave sociológica de género, que pongan de relieve la estructura demográfica del PER. El propósito de nuestro trabajo, del que este post forma parte, se centra aportar análisis basados en datos oficiales para  que en la medida de lo posible podamos comenzar a desmitificar el subsidio agrario acercando su comprensión a la sociedad andaluza (Anula, 1996).

Si planteamos el análisis por cohortes de edades podemos observar como en las primeras y hasta los 35 años los hombres y las mujeres se igualan en número. Incluso en la primeras edades el número de hombres que acceden a la prestación es mayor que el de mujeres. Una vez sobrepasada la edad de 35 años observamos como cada una de las cohortes multiplican por dos el número de mujeres con respecto al de hombres. Explicado, en otros términos. Hasta los 35 años hombres y mujeres se acogen al PER y por tanto desarrollan una actividad profesional ligada al trabajo jornalero en el agro andaluz, sobrepasada esta edad el número de mujeres se duplica con respecto al de hombres llegando a partir de los 50 años a suponer el grueso de efectivos inscritos.

En base a los datos observados surge una pregunta clave ¿por qué presenta  esta estructura demográfica el PER?

Para responder a esta pregunta en un post de lectura rápida  debemos considerar en primer término que se da por supuesto un conocimiento al lector de la intrahistoria del subsidio dentro del marco de la transición democrática, la mecanización del campo y las transformaciones en la política pública desde el primer Paro Comunitario, instituido por Franco, hasta la reforma del gobierno de Aznar en el que se implanta la Renta Agraria. En el centro de este proceso queda  la fase de asentamiento que supuso el núcleo de la política pública a cargo del gobierno Socialista de Felipe González y Alfonso Guerra; el Subsidio para Trabajadores Agrícolas Eventuales (TEAS) o como hemos referido anteriormente el PER (Izcara-Palacios, 2002).

Comprender esta estructura demográfica implica en cierta forma asumir la tesis que  Carmen Anula (Anula & Díaz, 1997) plantea en cuanto a considerar los resultados de la política pública desde el prisma de los “beneficiarios”. La sociedad andaluza rural y agraria es un espacio laboral de pocas, por no decir nulas, oportunidades laborales. Las familias han desarrollado en este contexto “estrategias de supervivencia” basadas en el aporte de rentas de todas la unidades familiares, cada una de ellas en la medida de sus posibilidades y conforme al ciclo vital de su trayectoria profesional.

 La mujer  debido en gran parte a su rol subordinado en lo doméstico, ha encauzado sus trayectorias vitales y profesionales hacia un papel secundario orientado al aporte de rentas extras a la unidad familiar. En este sentido Anula plantea un modelo familiar en el agro andaluz en el que el cabeza de familia (hombre por supuesto) sobrevive en base a encadenar trabajos, precarios la mayoría de las veces, a tiempo completo, mientras la mujer y los más jóvenes enfocan su participación hacia una aportación monetaria complementaria a la familia desde el trabajo jornalero y las prestaciones obtenidas por el subsidio. A grandes rasgos este planteamiento explicaría esta pirámide de población tan orientada hacia la mujer en las cohortes superiores e igualada en cuanto al sexo para las cohortes de menor edad.

Es obvio que las limitaciones de espacio impiden desarrollar con mayor profundidad esta propuesta, sin embargo, si podemos apuntar como la sociedad rural del agro andaluz conserva en su estructura PER rasgos que invitan a reflexionar sobre escenarios prospectivos de subsidios, llámese Ingreso Mínimo Vital o Renta Básica(Torres-López, 2018).

Ni la sociedad del agro andaluz, ni las estructuras familiares, ni las trayectorias vitales de las personas de hoy son las mismas que aquellas para las que fue concebida el PER. Sin embargo, si pensamos que resultaría conveniente, a la hora de plantear futuros escenarios en un contexto de “fin del trabajo”, destacar los paralelismos existentes entre políticas públicas prestando una atención especial a lo que a la postre resulte quizás lo más destacado, los resultados sociales de estas políticas (Baladre & Social, 2004).

Como conclusión a esta entrada quiero destacar que impulsar políticas públicas de subsidios sin proponer medidas que posibiliten modificar las marcos sociales de dependencia del rol doméstico de la mujer pueden desembocar en estructuras demográficas de prestaciones que en parte se asemejen a la pirámide de población del PER. En otras palabras, implantar ingresos mínimos vitales sin proponer soluciones estructurales de desarrollo y progreso social puede desembocar en mecanismos que cronifiquen la dependencia y la subalterneidad de los roles de género femenino al igual que en el caso del PER. A no ser que, y cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia,  lo que realmente se pretenda es  volver a establecer mecanismos no explícitamente declarados de control social en Andalucía (López-García, 2015).

Anula, C. C. (1996). El mito de la Andalucía subsidiada. Revista Andaluza de Relaciones Laborales, 1, 63–76.

Anula, C. C., & Díaz, C. E. (1997). Mercado de trabajo y estrategias familiares : el caso de la Andalucía rural. Estudios Regionales, 48.

Baladre, E., & Social, E.-I. (2004). Vivir donde quieras. Del Subsidio Agrario, PER o Renta Agraria a La Renta Básica En El Medio Rural Del Sur. Ponencia IX Jornadas de Economía Crítica.

Izcara-Palacios, S.-P. (2002). Infraclases rurales: Procesos emergentes de exclusión social en España. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, No 97, 127–154. https://doi.org/10.2307/40184367

López-García, M. L. (2015). Políticas sociales como control social en el medio rural. El movimiento jornalero andaluz, resiliencia ante el capitalismo. In Universidad Libre. (Ed.), Estado actual de los Derechos Humanos. Un enfoque crítico (pp. 225–238).

Torres-López, J. (2018). La renta básica. DEUSTO.

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Tercera Ola de Andalucismo Político, tres escenarios estratégicos.

 

Tercera Ola de Andalucismo Político, tres escenarios estratégicos.

Antes de comenzar este post sería conveniente  si no delimitar, sí presentar el significado de la “Tercera Ola Andalucista”. El concepto ha sido adoptado por varios autores, pero últimamente el desarrollo de  Javier García Fernández[1]  publicado en el periódico digital “La Voz del Sur” condensa en un ensayo brillante los ejes básicos de un nuevo movimiento social que emerge, en cierta medida, de la conciencia cada vez más extendida del agravio constante que sufre el pueblo andaluz en el plano identitario.

Si bien el análisis de Fernández en contexto histórico-político me parece preciso, con matices de interpretación, como toda reflexión en Ciencias Sociales, en la dimensión sociológica del papel de los Nuevos Movimientos Sociales en el cambio socio-político, el análisis merece quizás mayor desarrollo teórico y contraste empírico con los actores del movimiento, la sociedad andaluza. Siguiendo el símil de Tilly los movimientos sociales emergen en ciclos de democratización, a modo olas, a los que Castells ejemplifica en la actual sociedad-red como identidad de trinchera. En el mismo sentido Touraine avanza el poder de transformación social de estos nuevos movimientos sociales al convertir en sujeto del cambio al actor.

Una condición necesaria no siempre termina convirtiéndose en condición suficiente. Que exista un movimiento social en redes sociales, en el plano institucional y político, en los discursos y cosmovisiones de la gente común, que exista una sensación de agravio motivado por la irrupción del “Teruel Existe” o que exista un vacío de representación político-discursiva por la desaparición del Partido Andalucista (PA) no condiciona que el emergente movimiento social termine cristalizando en el cambio de modelo político. ¡Como Pilar González[2] declara ¡Andalucía no existe! Políticamente necesitamos introducirnos en las instituciones para  proveer de soluciones reales a los problemas de nuestra gente, de nuestro pueblo. Introducir el andalucismo en la instituciones es de vital importancia para retroalimentar el movimiento social identitario dotándolo de cuerpo, presencia y visibilidad donde se toman las decisiones. Por supuesto para este fin, coincidiendo plenamente con mi amigo Juaky Bellido[3]  en la perspectiva, además de conciencia de pueblo en lucha, identidad de trinchera y cultura que reafirme, necesitamos  estrategia.

La política electoral tiene más de componente emocional que de tratados, programas y proyectos. Para que la sociedad andaluza se decante por opciones andalucistas políticas necesita un marco de motivación que le atraiga. En la sociedad andaluza de la posmodernidad líquida, donde los horizontes y paradigmas políticos a la vez que se difuminan por entrecruzarse lineamientos se simplifican en la componente emocional, establecer estrategias electorales debería ser primera tarea de los formaciones políticas en liza en la politeia.

Excede de los límites de este post extendernos en las representaciones ideales de la sociedad andaluza en cuanto a las adhesiones políticas. Simplemente advertir que estas adhesiones se mueven en dos ejes claramente delimitados y definidos. En primer lugar, el eje izquierda-derecha, y en segundo lugar el eje regionalista-nacionalista[3]. Cada uno de estos ejes tiene sus diferentes escalas, en alguna encuesta del CIS (únicas que ofrecen microdatos) podemos encontrar información para ampliar la adscripción política mayoritaria en Andalucía. No es este el espacio adecuado para centrarnos en la lectura de encuestas, solo incidir que cualquier estrategia que se plantee debe orientarse dentro de un marco donde el posicionamiento de la sociedad andaluza en estas escalas va a describir el espacio discursivo que la/s organización/es aspiran a ocupar.

Plantemos sin más los tres escenarios de desarrollo estratégico para el andalucismo político[4]:

·       Primer escenario, La heroína, héroe o grupo de héroes que nos represente.

Primera estrategia, presentar a elecciones una figura intelectual, profesional, académica y/o del mundo de la cultura que sirva como amalgama y cemento a las diferentes familias andalucistas. La idea se resume en personalizar el movimiento, empoderar al pueblo andaluz en base a la imagen de una personalidad que represente las aspiraciones políticas del sentir andalucista. El modelo organizativo de las formaciones políticas quedaría en segundo plano. La estrategia podría centrarse en pivotar en torno a la figura mediática para construir representaciones sociales de liderazgo y representatividad.

En un segundo plano, las formaciones políticas centrarían sus prácticas organizativas en fomentar la militancia desde los municipios en libertad de acción absoluta, Cada organización en línea con su orientación política y dogmática actuaría en competencia discursiva y electoral (elecciones municipales y autonómicas) por ocupar el espacio político por la que sus orientaciones aspiran.

·       Segundo escenario, La Gran Coalición.

En esta estrategia dominaría el gran pacto por Andalucía como idea motor. La propuesta se articularía en una gran coalición que aglutine todas las familias andalucistas. Electoralmente concurriría a todas las elecciones como Coalición Andalucista dejando libertad a las organizaciones para concurrir a elecciones municipales cada una con sus respectivas siglas.

Discursivamente abarcaría desde organizaciones progresistas y socialdemócratas hasta formaciones de la izquierda libertaria. En el plano territorial la coalición igualmente acogería a organizaciones que representen posturas regionalistas, autonomistas, soberanistas e independentistas. Esta invitación podría cimentarse en un pacto hasta final de legislatura basándose en unas líneas de mínimos a cumplir por los representantes electos.

·       Tercer escenario, Dos Bloques Andalucistas.

Cuestionar las adhesiones e identidades del electorado es ilógico, y que estas adhesiones producen en la gente sentimientos de rechazo y antagonismo entre facciones es algo evidente. Este escenario propondría cimentar la representación política andalucista en torno a dos bloques políticos definidos uno por Federal y socialdemócrata y por Soberanista y socialista el otro. Un bloque se situaría en el espectro político del andalucismo moderado mientras el otro abarcaría el soberanismo revolucionario.

En el plano territorial las alianzas concurrirían a todos los espacios electorales como bloques definidos. La organización interna de cada bloque correspondería a sus integrantes y las acciones y movilizaciones de construcción de identidad nacional se orientarían en espacios separados, que no por ello desconectados.

Todos estos escenarios tienen un amplio análisis y debate. Personalmente el que suscribe tiene su opinión y me decanto por la tercera opción. Sin embargo, en este momento apoyaría fervientemente y sin dudar cualquiera de los otros escenarios. El objetivo es diseñar estrategias y marcar líneas prospectivas de trabajo. El Pueblo Andaluz espera un paso al frente del Andalucismo, una común necesidad de redención nos obliga a ello. Si no queremos que cunda el desánimo, el desencuentro, la polémica, el estigma y la maldición del quiero y nunca podemos, debemos ponernos en acción diseñando cauces de colaboración, diálogo y participación de todos los actores implicados en el proyectos de la construcción de una Andalucía Libre. Pues, como ya fuimos advertidos por el Padre de nuestra Patria,  “Andalucía necesita una dirección espiritual, una orientación política, un remedio económico, un plan cultural y una fuerza que apostolice y salve” (Blas Infante: “El ideal andaluz”).

Sea por Andalucía Libre Iberia y la Humanidad en Sevilla a 5 de Diciembre de 2020.

[1] Javier Ferenández es historiador, miembro del SAT y de Defender Andalucía en el periódico digital https://www.lavozdelsur.es/opinion/andalucismo-viene-retos-horizontes-tercera-ola_252375_102.html

[2] Pilar González Modino es Coordinadora de Primavera Andaluza y ex Secretaria General del Partido Andalucista.

[3] Joaquín Bellido Vélez es Coordinador Nacional de Andalucía por Sí (AxSí) y miembro fundador de la plataforma de pensamiento socio-político “La Vía Andaluza”.

[4]Algunas aproximaciones han sido desarrolladas brevemente en el blog personal efecto mateo: https://jesusacevedoblanco.blogspot.com/2019/12/espectro-politico-ideologico-del.html

https://jesusacevedoblanco.blogspot.com/2020/02/solo-el-06-dice-declararse-unicamente.html

[5] Cuando caminamos pensamos mejor, esta reflexión surge del debate que mantuvimos mientras caminábamos desde la Plaza Nueva a la Alameda de Hércules de Sevilla dos compañeros de Defender Sevilla, mi amigo y compañero de AxSí Moisés y el que suscribe. Había otro señor, de nombre Usted, que no recuerdo en estos instantes. Un abrazo compañeros.

Acevedo-Blanco Antonio-Jesús

Antonio Jesús Acevedo Blanco https://orcid.org/0000-0002-3627-1326 es Profesor-Tutor de la UNED en Sevilla. Es miembro del Grupo de Innovación Docente de la UNED GID2016-16 | Seguridad, Control de Fronteras, migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social. (SECOFROMIDHUYGPBS). Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, coautorías y capítulos de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos y Educativos Nacionales e Internacionales. Es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Investiga en Metodologías de Evaluación Docente Mixtas, Aprendizaje-Servicio en contextos Virtuales y Técnicas de Investigación Aplicadas al Análisis de los Problemas Sociales. Social Data Science sus principales competencias están relacionadas con: Educación Superior a Distancia online. Estadística, gestión de bases de datos y software estadístico (SPSS, Stata, R, Python) Estadística Espacial Exploratoria y Sistemas de Georreferenciación (GeoDa) Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador (Nvivo) Proyectos de Investigación e Innovación Docente. Tutorización de Prácticas Profesionales (Grado en Criminología) Formador Habilitado en Seguridad Privada y Seguridad Informática. Formador para el Empleo.

More Posts

Follow Me:
TwitterLinkedIn